
La Villa Pucelana
VIVIENDAS DOMOTIZADAS
La Villa Pucelana nace de la necesidad de vivir de una forma más económica, sostenible, solidaria y cómoda. El proyecto nace desde la convicción de revisar el modelo actual de las residencias.
La Villa Pucelana dará forma al proyecto de construcción de un futuro diferente al de una residencia convencional.
MÁS CERCA, MÁS INDEPENDENCIA, MÁS SEGURO, SOLIDARIO,
MÁS CÓMODO, SOSTENIBLE, MEJORES CALIDADES, MEJOR ASISTENCIA, MEJOR EQUIPAMIENTO Y MÁS ECONÓMICO
En el centro de la ciudad, sentirás la independencia de vivir en tu casa con la posibilidad de apertura que tiene vivir bajo un entorno diseñado para compartir y enriquecerse. Además puertas abiertas al mundo, sin la sensación de aislamiento que ofrece una residencia convencional. Disfruta de la domótica para vivir en un entorno sostenible, más económico, más seguro y dotado de todos los medios para una atención sanitaria integral.
De un modo simple podrás gestionar energéticamente tu casa como desees. Controlar la seguridad de tu inmueble y espacios comunes, con la monitorización de alarmas de fuego y agua de cada residente, y desde la conserjería. Equipado integralmente con acceso a la telemedicina y la tele-atención. Con un servicio de enfermería a la puerta de casa.
El resultado final será menos gasto y mayor bienestar y mayor seguridad.
El modelo de gestión y el apoyo público redundará en un ahorro económico en los costes.
Más de 73 personas mayores optarán por esta fórmula ahora consolidada porque no quieren ser una carga para sus hijos y familiares, y porque saben que pertenecen un segmento de la sociedad que no puede acceder a una plaza de residencia pública ni tampoco a una privada por su elevado coste.
VIVIENDA COLABORATIVA: ENVEJECIMIENTO ACTIVO VERSUS AISLAMIENTO
El germen de La Villa Pucelana es el concepto de cohousing (término inglés) o vivienda colaborativa como se traduce al castellano. Esta fórmula nace en Dinamarca en los años 60 y 70, pero pronto se desarrolla en otros países como el norte de Europa y Estados Unidos.
La vivienda colaborativa plantea una comunidad gestionada por los residentes desde un modelo que ellos deciden y que responde a sus necesidades reales. En España este fenómeno basado en la economía del bien común es adoptado cada vez más, por grupos de seniors que se niegan a terminar en una residencia y que quieren afrontar su futuro de una forma libre, autónoma, independiente, activa y sin suponer una carga para sus hijos y familiares. A diferencia de las residencias, la persona mayor atesora su poder de decisión. Los usuarios comparten la idea de desterrar de su vida al aislamiento.
Esta alternativa a las residencias ha llegado para quedarse. En Castilla y León con una de las poblaciones más envejecidas de Europa, la vivienda colaborativa ya cuenta con experiencias de éxito consolidadas, acercando la promoción al centro mejorando las calidades del edificio, la asistencia y ajustando también el precio.
Público objetivo
- MAYORES DE 55 AÑOS, Y/O DISCAPACIDAD >33%
- Apartamentos completos y autónomos
- Zonas comunes para servicios y convivencia
- La adquisición de la vivienda conlleva la prestación de los servicios mínimos, ampliables a demanda del usuario
- El usuario abona el precio de la vivienda y los gastos mensuales de los servicios

Condiciones jurídicas
- El cooperativista es el propietario de su vivienda
- El ayuntamiento es el propietario del suelo
- CESIÓN POR LEY DE 50 A 70 AÑOS
- La elección de la vivienda es por riguroso orden de reserva e ingreso en cooperativa
- Posibilidad de ceder el uso a un tercero (alquiler)
- Posibilidad de transmisión en cualquier momento y por cualquier título (venta, herencia,…)
- Sometimiento al régimen estatutario (coop. De servicios/comunidad de propietarios…)
Imágenes y textos informativos sin valor contractual, sujeto a modificaciones por la Cooperativa, la Administración y la Dirección facultativa de la obra